29 de agosto de 2025

La vuelta al trabajo tras las vacaciones: una oportunidad para reconectar contigo







Las vacaciones nos permiten parar, respirar y reconectar con lo esencial. Pero cuando llega el momento de volver al trabajo, muchas personas experimentan una mezcla de emociones: cansancio, desmotivación, ansiedad o incluso tristeza. 

¿Y si ese malestar fuera una invitación a escucharte más profundamente?


Algunas preguntas que pueden ayudarte a decidir

  •  ¿Cómo me siento al volver al trabajo?
  •  ¿Qué emociones aparecen con más frecuencia en estos días?
  •  ¿Estoy escuchando lo que mi cuerpo me dice?
  •  ¿Qué me gustaría cambiar o mejorar en mi vida cotidiana?
  •  ¿Estoy preparada/o para regalarme un espacio para mí?

El cuerpo también regresa al trabajo

Volver al trabajo no solo implica retomar tareas, reuniones y horarios. También significa que nuestro cuerpo vuelve a adaptarse a un ritmo que, en muchas ocasiones, no es natural ni amable. El estrés, la tensión muscular, los dolores de cabeza o de espalda, el insomnio… son señales que el cuerpo nos lanza para decirnos que algo no está del todo bien.

La psicoterapia psico-corporal parte de una premisa fundamental: el cuerpo guarda memorias, emociones y vivencias que muchas veces no pasan por la palabra. Por eso, en el espacio terapéutico, no solo trabajamos con lo que se dice, sino también con lo que se siente, se respira, se mueve y se expresa a través del cuerpo.

¿Por qué este momento puede ser ideal para comenzar terapia?

  1.  Mayor conciencia emocional: Las vacaciones nos permiten bajar el volumen del ruido externo y conectar con lo que realmente sentimos. Al volver, esa conciencia puede mantenerse activa y ayudarnos a identificar lo que no queremos seguir sosteniendo.

  2.  Contraste entre lo deseado y lo vivido: El regreso puede evidenciar un desajuste entre lo que anhelamos (más tiempo libre, bienestar, disfrute) y lo que efectivamente vivimos en el día a día. Ese contraste puede ser el motor para iniciar un cambio.

  3.  Inicio de ciclo: Aunque el año comienza en enero, muchas personas sienten que septiembre marca un nuevo comienzo. Es un buen momento para plantearse objetivos personales, entre ellos, el cuidado emocional. 

  4.  Prevención del desgaste: Empezar terapia antes de que el estrés se acumule puede ser una forma de prevenir el agotamiento emocional, el burnout o la desconexión interna.

¿Qué puede ofrecerte la psicoterapia psico-corporal en este proceso?

  • Un espacio seguro y cuidado para explorar tus emociones, tus tensiones y tus patrones de comportamiento.
  • Herramientas para reconectar con tu cuerpo, tu respiración y tu energía vital.
  • Acompañamiento empático y profesional para transitar momentos de cambio, crisis o simplemente para conocerte más profundamente.
  • Un enfoque integrador, que no separa mente y cuerpo, sino que los entiende como una unidad en constante diálogo.

Motivación para dar el primer paso

Sé que empezar terapia puede generar dudas, miedos o resistencias. Es normal. Pero también puede ser uno de los actos más amorosos que tengas contigo misma/o. No se trata de estar “mal” para buscar ayuda, sino de reconocer que mereces sentirte mejor, más conectada/o, más viva/o.

La psicoterapia no es un lugar de juicio, sino de encuentro. Un espacio donde puedes ser tú, con tus luces y tus sombras, con tus preguntas y tus certezas, con tu historia y tu presente. Y desde ahí, empezar a construir algo nuevo.


  •  Si algo de lo que has leído ha resonado contigo, quizás este sea el momento de iniciar un proceso terapéutico. Como psicoterapeuta psico-corporal, te ofrezco un espacio de escucha, cuidado y transformación.


 Puedes escribirme para más información o para agendar una primera sesión.

16 de julio de 2025

Beneficios de las Vacaciones para tu Salud Integral


Vacaciones: Autocuidado Integral para tu Salud Psico-Corporal-Relacional

En una cultura que celebra el “siempre ocupado”, regalarte un tiempo de descanso no es un acto de indulgencia, sino una estrategia de autocuidado avalada por la neurociencia y la psicología. Alejarte del estrés laboral fortalece tu mente, revitaliza tu cuerpo y profundiza tus vínculos relacionales.


* Bienestar Mental

Tomar vacaciones rebaja los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y activa circuitos límbico-prefrontales que mejoran el ánimo y la claridad mental.

  • Según Lazarus y Folkman, gestionar correctamente el estrés requiere distanciarse de los estímulos laborales para interrumpir el ciclo de “alerta continua”.

  • Antonio Damasio demuestra cómo la integración entre emociones y razón depende de una comunicación fluida entre la corteza y el sistema límbico, potenciando tu capacidad de toma de decisiones tras un descanso consciente.

  • Incluso planear un viaje eleva los niveles de dopamina, reforzando la motivación y la creatividad durante semanas después de tu regreso.

Referencia práctica: Reserva 15 minutos diarios para soñar y anotar tu próximo destino: ese simple gesto inicia el “reset” neuronal.

Objetivo: Reducir estrés, mejorar claridad y fomentar la creatividad.

Ejemplos de actividades:

  • Tiempo libre sin culpa: leer por placer, pintar, ver una serie que te inspire.

  • Desconexión digital: al menos una hora diaria sin teléfono o redes.

  • Journaling: escribir pensamientos, gratitudes o ideas antes de dormir.

  • Retos mentales: aprender algo nuevo (idioma, habilidad, juego).


* Bienestar Corporal

El descanso prolongado regula tu sistema cardiometabólico, optimiza el sueño y fortalece tus defensas inmunitarias.

  • Cotman y Berchtold encontraron que el ejercicio y la desconexión activa la producción de BDNF, un factor neurotrófico clave para la plasticidad cerebral.

  • Berchtold et al. demostraron que ratas con ejercicio voluntario mejoran significativamente su memoria espacial en comparación con sedentarias, un hallazgo trasladable al equilibrio físico-cerebral humano.

  • Braulio Navarro y Sonia Osses subrayan la importancia de combinar actividad física y aprendizaje, mostrando que la motricidad influye directamente en la cognición y el bienestar general.

  • * Alterna días de aventura con jornadas de relajación total (lectura, baños, meditación) para equilibrar descarga de adrenalina y recuperación.

Objetivo: Mejorar tu energía, salud y conexión con tu cuerpo.

Ejemplos de actividades:

  • Rutina matutina de estiramientos (15 min): activa el cuerpo suavemente.

  • Ejercicio consciente: yoga, pilates o caminata al aire libre 3 veces por semana.

  • Alimentación intuitiva: preparar comidas frescas y coloridas que te hagan sentir bien.


*Bienestar emocional

Objetivo: Cultivar la autoestima y las relaciones significativas.
Ejemplos de actividades:
  • Terapia o coaching emocional: una sesión semanal o quincenal.
  •  Rituales de autocuidado: tomar un baño relajante con música, encender velas.
  • Actos de gratitud: enviar mensajes agradeciendo a personas importantes.
  • Tiempo de calidad con seres queridos: sin distracciones, solo presencia.


* Bienestar Relacional

Estar presente sin pantallas ni agendas estrecha la empatía y refuerza los lazos afectivos.

  • Daniel Siegel define la “neurobiología interpersonal” como la base de las relaciones saludables: compartir experiencias activa nuestras neuronas espejo y fortalece la conexión emocional.

  • Rizzolatti, Fogassi y Gallese descubrieron las neuronas espejo, que sincronizan nuestro cerebro con el de quienes amamos, facilitando el entendimiento mutuo y el apoyo recíproco.

  • Jon Kabat-Zinn muestra cómo la atención plena en compañía disminuye la reactividad emocional y promueve la compasión en el grupo.

Pequeño ritual: Organiza al menos una comida sin móviles con familia o amigos durante tus vacaciones; esa pausa sincera crea memorias que perduran y sanan.


*Bienestar ambiental

Objetivo: Crear un entorno que te inspire calma y motivación.

Ejemplos de actividades:

  • Espacio ordenado y funcional: reorganizar tu hogar para que refleje paz.

  • Plantas o aromas naturales: añadir elementos vivos que den frescura.

  • Tiempo en la naturaleza: paseos por parques, montaña o playa si puedes.

  • Ruido positivo: usar música ambiental o sonidos naturales para mejorar el ánimo.


 *Conclusión

Vacacionar no es “escapar”, sino volver a ti con más energía, propósito y bienestar psico-corporal-relacional. Está respaldado por la ciencia de la neurociencia, la psicología y la educación física.


Referencias

  1. MacLean, P. D. (1990). The Triune Brain in Evolution. Plenum Press.

  2. Damasio, A. (1994). Descartes’ Error: Emotion, Reason, and the Human Brain. Putnam.

  3. Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer.

  4. Nithianantharajah, J., & Hannan, A. J. (2009). The neurobiology of brain and cognitive reserve. Progress in Neurobiology, 89(4), 369–382.

  5. Cotman, C. W., & Berchtold, N. C. (2002). Exercise: a behavioral intervention to enhance brain health and plasticity. Trends in Neurosciences, 25(6), 295–301.

  6. Berchtold, N. C., Castello, N., & Cotman, C. W. (2010). Exercise and time-dependent benefits to learning and memory. Neuroscience, 167(3), 588–597.

  7. Navarro, B., & Osses, S. (2015). Neurociencias y actividad física: una nueva perspectiva en el contexto educativo. Revista Médica de Chile, 143(7).

  8. Siegel, D. J. (2012). The Developing Mind: How Relationships and the Brain Interact to Shape Who We Are. Guilford Press.

  9. Rizzolatti, G., Fogassi, L., & Gallese, V. (1996). Neurons that fire together wire together: Discovery of mirror neurons. Experimental Brain Research.

  10. Bullón, I. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, 3(1), 118–135.

  11. Díaz Rincón, B., & García-Hernández, J. (2022). Neuroacción: la neurociencia aplicada a la educación física. Papeles Salmantinos de Educación, 26.

  12. Kabat-Zinn, J. (1990). Full Catastrophe Living. Dell.





16 de abril de 2025

Ansiedad y Análisis Bioenergético

El Análisis Bioenergético y su abordaje de la Ansiedad.
El Análisis Bioenergético, desarrollado por Alexander Lowen, es una psicoterapia de orientación corporal que entiende al ser humano como una unidad funcional entre cuerpo, mente y emociones. Desde esta perspectiva, la ansiedad no es vista solo como un fenómeno mental o emocional, sino como una manifestación también corporal, con raíces en bloqueos energéticos y tensiones musculares crónicas.

Cuando una persona vive estados de ansiedad, su sistema nervioso simpático está sobreactivado: hay respiración superficial, tensión muscular sostenida (sobre todo en el diafragma, cuello, mandíbula y espalda), y una desconexión entre el cuerpo y las emociones. Muchas veces, hay una historia de represión emocional, especialmente de miedo, rabia o tristeza, que se expresa a través de la hiperactividad mental y el cuerpo contraído.

La terapia bioenergética trabaja para liberar estos patrones a través de ejercicios físicos específicos (grounding, respiración profunda, vibraciones, posturas de descarga emocional, vocalización) que permiten restablecer la autorregulación del cuerpo y facilitar una expresión emocional segura. La base del trabajo es el enraizamiento (grounding): recuperar el contacto con el cuerpo, con la tierra y con el presente. Esto ayuda a que la persona pueda tolerar y procesar las emociones que la ansiedad intenta evitar.

El terapeuta bioenergético no solo escucha lo que el paciente dice, sino que observa cómo lo dice corporalmente: su postura, tono muscular, forma de respirar y moverse. Desde ahí, se interviene de manera cuidadosa y progresiva, fomentando la conciencia corporal y la liberación de energía retenida.

Este enfoque ayuda a que el paciente no solo comprenda cognitivamente su ansiedad, sino que la transforme desde su raíz corporal y energética, fortaleciendo su sensación de vitalidad, autonomía y conexión consigo mismo.